«La implementación de los programas de integridad requieren del compromiso de sus directivos»
Diego Martínez, abogado penalista con certificación internacional en compliance | Con amplia experiencia en el desarrollo estrategias de integridad y políticas anticorrupción, el especialista detalló las ventajas que traen los programas contemplados en la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria más allá del cumplimiento regulatorio. Al respecto, resaltó la importancia del compromiso de las altas autoridades de las organizaciones en estos procesos y destacó los avances hechos hasta ahora en el empresariado local. Así, anticipó que esta tendencia se profundizará tras la pandemia.
"Cada vez hay más conciencia del empresariado sobre la importancia de implementar los programas de Integridad previstos en la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas (Ley 27401), sin embargo, aún se requiere profundizar esta tendencia porque los programas son muy recientes aún y no han alcanzado, en su mayoría, el nivel de madurez que exige la legislación", señala el abogado Diego Martínez, especialista en derecho penal con certificación internacional en compliance, en diálogo con Prevenciondelavado.com.
Este letrado, que se dedica a brindar soluciones de integridad y compliance a empresas y organismos, asegura que, "a raíz de la causa de cuadernos, todas las empresas se comprometieron con los Programas de Integridad", pero que lo que realmente terminó de hacer decidir a las compañías a adoptar estos programas fueron los incentivos comerciales."Los impulsores van muchísimo más allá de lo penal. Las relaciones comerciales son un elemento clave para empujar este tipo de iniciativas. Lo que hace que las empresas tengan acciones de compliance es que las firmas más grandes se lo pidan a las más chicas y los bancos lo exijan para otorgar crédito", explica Martínez.
En esta línea, anticipa que, si bien ahora está todo medio en pausa a raíz de la cuarentena, cuando la actividad vuelva y las empresas empiecen a retomar sus actividades y relaciones comerciales van a empezar a volver a tomar fuerza las estrategias de integridad.
"Tener un programa de Integridad es muy importante", asegura el experto. Y señala que en su práctica profesional como asesor ha podido comprobar que las ventajas de implementarlo van más allá de estar cubierto regulatoriamente. Uno de los beneficios que señala es la mejora que conllevan pos programas en las alternativas de control dentro de las empresas. "Eso es muy importante porque las empresas que controlan mejor, funcionan mejor", acota.
Un tema de visión de alto nivel
En este sentido, Martínez afirma que la diferencia dentro de las empresas la hacen los directores de las organizaciones, que están atentos al contexto y están al tanto de que no tener un programa puede ser un problema a futuro. Así, advierte que las empresas que no los tengan van a pagar un costo mucho más elevado que aquellos que sí los tengan.
"Es más un tema de visión de alto nivel que de recursos. Tener un programa no es tan costoso y existen alternativas para desarrollarlo internamente sin contratar personal adicional", detalla al respecto Martínez. Sin embargo, aclara que no es que no haya soluciones que no cuesten dinero, pero que se pueden obtener muy buenos resultados con un capitalizando los recursos que ya se tienen y utilizando las herramientas adecuadas.
Todo esto puede redundar en grandes beneficios para la organización dado que el abogado indica que "la herramienta tiene un retorno positivo que va más allá de lo que pide la ley". Y es que afirma que los requisitos que establece para el programa en pos de controlar la corrupción en la interacción con el sector público se pueden aplicar para controlar fraudes internos o realizar otro tipo de supervisiones.
"Con los mismos esfuerzos con los que se establece un código de ética, se designa un compliance officer, se arma una línea de denuncia y se delinea una estrategia de debida diligencia para controlar a terceros, se pueden aplicar mecanismos de control interno, lo que permite una mejor gestión del clima de trabajo. El que tiene un sistema de compliance bien montado lo puede usar para todo tipo de control", resume Martínez.
Asimismo, advierte que incluso -con una visión a largo plazo- se puede pensar en temas regulatorios que están por venir, como nuevas normativas en materia de defensa de la competencia y cuestiones de derechos humanos dentro de las empresas.
Es evidente que la pandemia y la consecuente cuarentena pusieron todo el mundo de los negocios suspenso y aún hay mucho por trabajar en materia de integridad dentro de las empresas, pero los primeros pasos están dados y cada vez hay más conciencia de la importancia de avanzar en ese sentido entre los directivos de las organizaciones.
Por suerte, la Argentina corre con la ventaja de tener como guía la experiencia de otros países del mundo en la materia y en ningún caso hubo vuelta atrás en los modelos de responsabilidad de las empresas, siempre funcionan y se consolidan con el tiempo. "Ese es el norte y hacia allí debemos avanzar, la conciencia de enfocar la misión de las empresas en esta línea es clave en este proceso", concluye Martínez.
Redacción "Prevenciondelavado.com"
Descripción
PrevencióndeLavado.Com